Un equipo de científicos del Instituto Weizmann de Ciencias ha logrado crear modelos embrionarios sintéticos de ratón sin necesidad de óvulos ni espermatozoides. Este innovador estudio, publicado en Cell , utiliza células madre cultivadas en una placa de Petri para generar estructuras similares a embriones naturales, abriendo nuevas puertas en la investigación biomédica y la medicina regenerativa.
Cómo funciona la tecnología
El proceso comienza con células madre ingenuas, que son manipuladas para formar tres tipos de tejidos fundamentales: los órganos embrionarios, la placenta y el saco vitelino. Estas células son colocadas en un dispositivo único que simula el entorno uterino, proporcionando nutrientes y oxígeno de manera controlada. Gracias a este sistema, los embriones sintéticos logran desarrollarse durante 8,5 días, alcanzando etapas avanzadas de formación de órganos.
Entre los logros del estudio destacan la generación de un corazón latiente, un cerebro con pliegues bien definidos y un tracto intestinal. Estos modelos muestran una similitud del 95 % con embriones naturales en términos de estructura y expresión génica, lo que sugiere que son funcionalmente viables.
Beneficios éticos y científicos
La creación de embriones sintéticos elimina la necesidad de usar embriones naturales en experimentos, reduciendo así los dilemas éticos asociados a la investigación biomédica. Además, esta tecnología permite estudiar procesos clave del desarrollo embrionario, como la formación de órganos y los mecanismos de implantación.
Hacia el cultivo de órganos artificiales
El profesor Jacob Hanna, quien lideró el estudio, destacó que el embrión es «la mejor bioimpresora 3D» y que replicar su función en laboratorios podría permitir la producción masiva de tejidos y órganos para trasplantes. Este enfoque podría ser especialmente útil para abordar la escasez de donantes y mejorar la compatibilidad de los órganos trasplantados.
#EmbriologíaSintética #MedicinaRegenerativa #CienciaYÉtica #InstitutoWeizmann